lunes, 24 de mayo de 2010

TEMA CENTRAL

QUÉ SON Y COMO SE CLASIFICAN LAS PANDILLAS

Las pandillas son comúnmente un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o ideología o filosofía común entre los miembros; y se clasifican en la siguiente forma:

  • Pandillas culturales, cuyo fin es, es únicamente de "honor" y camaradería.

  • Pandillas industriales cuyos fines son por lo general ilícitos y van desde la violencia, el narcotráfico hasta asesinato y otras actividades más.

Y estas a su vez se dividen en:

  • Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio, sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores

  • Las de barra brava: aparecen en los clásicos de diferentes partidos de futbol, a estas pandillas se suman gente de todos los rincones.

  • Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su ciudad.

Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió.

Por: Victor Raúl Orbes.

jueves, 20 de mayo de 2010

LA JERGA JUVENIL: UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN

La evolución del hombre va al paso de la evolución de la comunicación y los que inician este nuevo proceso comunicativo son los jóvenes que para comunicarse utilizan la jerga.

Este tipo de lenguaje especial o argot lo usan los individuos de ciertas profesiones o grupos para autodefinirse y en muchas circunstancias para que no sean entendidos por los que están a su alrededor, es por eso que podemos notar que la jerga utilizada en la zona Caribe no va significar ni va a ser la misma de la región Andina o la jerga de un muchacho que pertenece a una pandilla de bajos recursos a uno que pertenezca a un grupo social de clase alta; otro ejemplo es cuando vamos al médico y él se refiere a nuestros órganos de manera diferente a como comúnmente las personas los llaman.

Vemos entonces que la jerga varía dependiendo la región, el contexto, la cultura; pero en esta edición No 3 nuestro objetivo principal es el de conocer y entender el significado de los nuevos símbolos utilizados por los jóvenes, en especial los que se utilizan en las pandillas porque consideramos importante abordar este tema debido a que presuntamente puede estar afectando al lenguaje natural.

Por: Andrea Paladines S.

LA JERGA JUVENIL

El Deseo de los jóvenes vanguardistas de alcanzar cada día la independencia, la soberanía en su medio los ha llevado a crear entre ellos medios para comunicarse que han sido de difícil interpretación para los adultos, muchos podrían pensar que esta nueva Jerga ó vocabulario lo genero el consumo de alucinógenos que los jóvenes podrían estar ingiriendo, pero no es así, esto es fruto de la libertad de expresión de estos muchachos. La juventud es una etapa donde aparece la timidez, los miedos por los retos que experimentan día a día, cambios en su físico, emociones y actividades los hace desear tener algo seguro del cual ellos sean creadores y sean aceptados, su vocabulario clave para ellos, sus comunicaciones tanto virtual como personal es amena, relajada, confiada, despreocupada de las reglas ortográficas de la gramática y de todo el conjunto de exigencias gramáticas para tener una buena comunicación.

Al trascurrir el tiempo estos jóvenes dejan huellas con su vocabulario ya que pueden ser un poso de expresiones para el futuro, a través de su Jerga ellos hablan con libertad, ellos dicen lo que los adultos no se atreven, para ellos hablar es actuar, es vivir la vida al natural y sin ataduras ni nada que le impida comunicarse con sus amigos.

La comunicación escrita también es una de los medios de comunicación de los cuales los jóvenes son adictos, utilizan muy pocas palabras de las cuales entre ellos se comprenden muy bien, estos son signos, figuras que son únicos para ellos. Los jóvenes usuarios han tratado de resolver el problema de la ausencia física de la persona, de la mímica facial, de los gestos, de las pausas, de la entonación a través de la invención de un código lingüístico descarnado pero muy eficaz, que a través de la puntuación y de la invención de estos "dibujos" puede ayudar a dar viveza a esta nueva y "contraída" forma de escritura, aún más contraída que el habla cotidiana, pero que parece, por lo menos entre los jóvenes, ser más eficaz a veces que una conversación a la cara. Ejemplo "bien pos yo yamare oy pra ver k pasa con BA aora stoy n clas bueno n sept t lo sacas pati" (bueno, pues yo llamaré para ver qué pasa con Bellas Artes. Ahora estoy en clase. Bueno, en septiembre te lo sacas, Pati) o "n se q t abre echo pro t mosqeo n s normal" (no sé qué te habré hecho, pero tu mosqueo no es normal) o "hy pso d sa" (hoy paso de salir) (De Sandoval: 2001), y también "Toy zzz qdms en la dsk? bsit2" (estoy dormido ¿quedamos en la discoteca? Besitos), o "NT1D" (no tengo un duro), "tas OK?" (¿estás bien?), "TQITPP" (te quiero y te pido perdón), "MK?" (¿me quieres?), "kdms?" (¿quedamos?)...

Jerga Juvenil palabras desconocidas por el diccionarios pero muy conocidas por ellos, una forma de comunicarse con sus amigos, esto es relativo dependiendo del lugar de origen. Por esta forma creativa de los jóvenes no se va a pique las riquezas lingüísticas, académicas ni el español, es solo una expresión de libertad y autonomía de los jóvenes. Ejemplo.

-Estoy súper down –bajo de ánimo-

-Barro men -Forma de expresar su desagrado-

-Fresca abue -tranquilizate abuela-

Cada joven deben conocerlo para poder ser parte de un grupo determinado.

http://www.youtube.com/watch?v=73jngwEb7-k&feature=fvw

Por: Dayna Lindao

miércoles, 19 de mayo de 2010

PANDILLAS JUVENILES

Muchos jóvenes, en pleno desarrollo de conocimiento y descubrimiento de su personalidad llega a estos grupos buscando no solo aceptación como individuo sino también por decirlo así en busca de poder.

Al encontrarse en medio de un sin número de jóvenes de la misma edad, quienes comparten los mismos ideales se crea un lazo de amistad y de compañerismo que mancomunadamente realizan actos vandálicos con el único objetivo de demostrar la "autoridad" que poseen, pero el problema del pandillismo va más allá de unos jóvenes con aires de protestantes, ya que estos grupos buscan continuamente el crecimiento de sus grupos intentando integrar más jóvenes a través de tramoyas y no solo se dedican al ocio y la vagancia sino que también se convierten en adolescentes con una gran influencia al consumo de sustancias alucinógenas formando los llamados "combos" o "parches" que solo buscan afectar la tranquilidad e intimidación de su sector.

Con el paso del tiempo estos grupos empiezan a caer en el consumo de sustancias alucinógenas lo que conlleva al abandono personal creando un rechazo de la comunidad.



los medios de comunicación pueden ser un gran galante de campañas contra el desarme y la resocialización de las pandillas juveniles, en diversas oportunidades hemos observado como a través de la unión de estos medios con empresas ya sea privadas o gubernamentales se llevan a cabo proyectos de educación, arte, cultura, deportivos con el ánimo de acercar a estos jóvenes a la comunidad y alejarlos de los grupos delictivos.

Transmisión de eventos deportivos, talleres en manejo de equipos de comunicación, foros educativos, etc. son algunos de los proyectos con los cuales los jóvenes pertenecientes a las pandillas van dejando de lado la visión negativa que generan y empiezan a ser parte útil de la sociedad, en muchos de estos jóvenes el amor por la música los lleva a conseguir patrocinios que apoyan sus talentos musicales y los medios de comunicación hacen posible que estos sueños empiecen a prosperar realizando la difusión a través de las emisoras comunitarias de las diversas letras y composiciones musicales.


Los programas de desarme liderados por medios de comunicación en compañía de la Policía Nacional traen beneficios tanto para quien entrega sus armas como para la sociedad.

programas de ornato y embellecimiento lideradas a través de campañas con los jóvenes pertenecientes a estas pandillas como una forma de demostración del cambio social.


Por: Giovany Maldonado

domingo, 18 de abril de 2010

TEMA CENTRAL

LAS MEDIACIONES SOCIALES EN EL MUNDO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

El ser joven constituye un valor positivo en la sociedad actual, la capacidad para reformar, revolucionar y dar ideas frescas marca la diferencia dentro de lo cotidiano. Jóvenes vanguardistas que no temen a lo desconocido, que no temen al fracaso, valientes en sus ideales y decisivos en sus iniciativas, estos son los atributos que los hacen aptos como mediadores dentro de la sociedad a través de la información y la comunicación.

Jesús Martin Barbero plantea la necesidad de pasar de los medios a las mediaciones, también nos dice que la mediación es el lugar donde se le otorga sentido al proceso de comunicación, poniendo a la cultura como la mediación más trascendente.

Considerando que nuestros jóvenes son una amplia gama de diferencias socioculturales, que los hacen más diversos en sus opiniones y enfoques y que hace que su mediación en la sociedad sea efectivo ante su audiencia y su entorno.


La televisión se convierte en un dispositivo de poder -por su creatividad-, podria decir que una huella vanguardista como como es la de los jóvenes es tambiés una interación social interactiva a través de la tecnología, influenciando a sus televidentes con sus mensajes emotivos que atraen y hacen meditar a su público. Cabe resaltar que muchos jóvenes son mediadores sociales activos dentro de su entorno familiar, debido a su espontaneidad y disponibilidad a ser parte siempre de la solución, las mediaciones necesitan del componente social para ser una herramienta útil en el terreno de las relaciones humanas y comunitarias y en los jóvenes podemos encontrar ese componente.

Por: Dayna Lindao U.

viernes, 16 de abril de 2010

SUBCULTURAS O TRIBUS URBANAS EN COLOMBIA

Nuestra sociedad está ligada a los medios de comunicación y son parte de nuestro diario vivir tales como: la radio, la prensa, la televisión y la internet. Generalmente cuando se realizan estudios de los medios y en especial cuando se estudia la televisión por ser la que más efectos negativos produce en la sociedad siempre se enfocan en los contenidos de los mensajes trasmitidos. En contraposición a este enfoque surgen los Estudios de Recepción (ER) que toman como objeto principal de investigación a los receptores o personas que reciben dichos mensajes, considerando que estos sujetos no solo reproducen el contenido que se les trasmite sino que asumen y digieren dicho mensaje dependiendo de diferentes referentes como la cultura, la raza, la clase, etc.

Con esta breve descripción de los ER se busca compartir con ustedes el tema de las subculturas o tribus urbanas que han surgido en Colombia de las cuales encontramos a los rastafaris, rockeros, punkeros... y últimamente los Emos. Se preguntarán los colombianos, que tiene que ver todo esto con los estudios de recepción, pues estas subculturas llegan a nuestro conocimiento a través de los diferentes medios (revistas, internet, televisión...) y son adoptadas de países extranjeros que manejan ideologias y condiciones diferentes a las nuestras, y es en este punto donde surge un interrogante, ¿si las condiciones de Colombia en cuanto a cultura, políticas, etnias, clases... son diferentes a las de los paises donde surgen estas culturas, entonces, se manejan a cabalidad las ideologias de dichas tribus? o ¿Colombia afronta dicho pensamiento pero desde sus propias experiencias?.

Para resolver estos interrogantes vean el siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=igljHs3L-gs o den play a los videos del blog donde integrantes de diferentes tribus urbanas compartieron sus ideas y pensamientos.

Por: Andrea Paladines Sánchez.

JUVENTUD SIGLO XXI
Según los estudios disponibles, estamos ante una generación de jóvenes con profundos valores democráticos. Una generación que en general se define como pacifista y solidaria, que se rebela contra el hambre y que rechaza los graves desequilibrios entre los países del norte y del sur.
Pero, al mismo tiempo, los jóvenes suelen ser muy críticos con los sindicatos y los partidos políticos, aún siendo conscientes de su papel fundamental en un estado democrático. Esta paradoja plantea la necesidad de considerar los cambios que se deben cometer para mejorar la percepción que estas instituciones pueden tener unos jóvenes que en un principio para dispuestos a involucrarse más activamente, cambios que deben propiciar un mayor acercamiento de los jóvenes a la política, ya que no son muchos los que lo hacen ahora y parte de los que se involucran suelen dar por concluida su implicación política muy rápidamente, generalmente por desacuerdos, desencantos o problemas de adaptación con el funcionamiento actual de los partidos políticos.
Los jóvenes de hoy se enfrentan a un contexto social caracterizado por diversas incertidumbres, donde sus perspectivas no se circunscriben a tener una trayectoria ascendente en una empresa a lo largo de su vida laboral. Casi con toda probabilidad tendran que entrar y salir del mercado de trabajo ocasionalmente y reciclarse para mejorar su perfil de empleabilidad.
En el horizonte laboral también persisten diferencias de género, ya que las mujeres jóvenes tienen mayores tasas de desempleo, reciben un salario menor a igual trabajo y tiene más dificultades de progesión profesional, ya que, aunque en menor medida, que el resto de mujeres, asumen la mayor parte del peso de las labores del hogar y las cargas familiares.
Los jóvenes conocen -y padecen- el contexto en que les ha tocado vivr mejor y más directamente que el resto de la sociedad, lo que hace que comprendan perfectamente la sociedad globalizada actual y que sean más propicios a movilizarse y actuar para intentar corregir los desequilibrios sociales que se están generando.
Hoy en día la juventud va a pasos agingantados en busca de un protagonismo a todo nivel y se hace con mucha propiedad asumiendo con responsabilidad las diferentes labores a desarrollar, en sintesis este es el siglo de la juventud.
Por: Victor Raúl Orbes.